1. Definición
Los e-portfolios podrían definirse como:
"una útil recopilación del trabajo del estudiante o del docente que
ilustra los esfuerzos, el progreso y las evidencias de aprendizaje en una o más
áreas a través del tiempo”. (Barrett, 2004, 437).
Habitualmente, los portfolios y su versión digital: los e-portfolios, toman
la forma de una carpeta del estudiante en la que se integran una colección de
los trabajos y actividades decididas y seleccionadas por él. La decisión sobre
las actividades elegidas y seleccionadas debe responder a un proceso de
reflexión personal y ser expuesta como elemento de justificación del
aprendizaje realizado.
El Portfolio permite a cada alumno evidenciar su
esfuerzo, dedicación y resultados alcanzados. En la medida en que el propio
alumno debe emitir su valoración de lo realizado esta técnica le permite
desarrollar su propio proceso de formación intelectual de metacognición.
A través de esta técnica el alumno es consciente de su progreso pues
potencia su implicación activa en la construcción del saber.
Pueden distinguirse tres fines de los e-portfolios:
- Su uso como una herramienta de evaluación;
- Su uso como una herramienta para planificar el desarrollo de la carrera profesional;
- Su uso como herramienta para el aprendizaje activo.
2. Ideas para la construcción de un e-portfolio:
Para construir un portfolio que sirva al alumno como recopilación y seguimiento
del aprendizaje en un curso, asignatura…, las siguientes ideas pueden
orientarnos:
Lectura del material incluido en el plan de trabajo y/o el propuesto por el equipo docente.
- Lectura de otros textos, bien de la bibliografía complementaria, bien de otros elegidos por el estudiante y relacionados con el tema.
- Elaboración de valoraciones, ya sean personales, ya apoyándose en otros autores- sobre los libros leídos, ya de ambos tipos.
- Aportaciones en torno a los temas debatidos.
- Discusiones en relación con los planteamientos de los libros básicos.
- Sugerencias personales para la mejora de los textos o del propio curso.
3. Herramientas para la construcción de un e-portfolio
Entre
las herramientas más usadas para crear un e-portafolio personal tenemos:los
tradicionales editores de HTML como Dreamweaver y FrontPage, las herramientas
de creación de blogs como WordPress o Blogger.En un nivel superior de
prestaciones y complejidad figurarían herramientas como los wikis (MediaWiki,
TWiki, PmWiki, etc.) y otros gestores de contenidos (Drupal, WebGUI, Joomla…Además
del sistema de publicación, cada vez más es necesario incorporar herramientas
de recolección y sindicación de información.
Además,
se hace necesario mantener actualizado el contenido del e-portfolio y vincularnos
a redes sociales como parte decisiva de nuestra estrategia de desarrollo y
reconocimiento social.
4. Los e-portfolios y los EPA
“Los entornos personales de
aprendizaje (EPA) son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control
y gestión de su propio aprendizaje.” (Mark Van Harmelen (2006)).
El escenario de aprendizaje debe cubrir las necesidades de una nueva
generación de estudiantes identificados por Diana G. Oblinger y James L.
Oblinger (2005) como “la generación red”, siguiendo un modelo denominado
“pedagogía del espacio” (Fisher, 2005).
Graham Attwell (2007) sugiere que los EPAs son una respuesta a la idea del
aprendizaje a lo largo de la vida y reconoce el papel del individuo en la
organización de su propio aprendizaje.
A través de esta técnica el alumno es consciente de su progreso pues
potencia su implicación activa en la construcción del saber.
5. Escenarios de uso de
e-portfolios
La aplicación de e-portfolios y el
uso del software social han dado un nuevo paso hacia la enseñanza y el
aprendizaje pero que requieren un cambio fundamental en la práctica, la
organización institucional y nuevos enfoques de los procesos de evaluación.
La evaluación a menudo se basa en textos y en el logro individual lo que puede
ser una barrera para el desarrollo de e-portfolios y para proyectos y trabajos
en grupo, por tanto es preciso conseguir evidencias de aprendizaje más
elaboradas que las obtenidas en pruebas normalizadas basadas en preguntas y
respuestas. Pero en la evaluación auténtica, la información procede de diversas
fuentes, se realiza a través de múltiples métodos y en varios momentos en el
tiempo (Shaklee, Barbour, Ambrose, y Hansford, 1997).
En este sentido un e-portfolio basado en evaluación auténtica muestra,
según el Informe Bazzar las siguientes ventajas:
- Permite que los evaluadores vean las singularidades de cada estudiante, grupo, comunidad o persona.
- Actúa como una sección transversal, proporcionando una base para futuros análisis y planificaciones, identificando áreas de fortalezas, debilidades y las barreras para el éxito.
- Actúa como un vehículo para la comunicación, permitiendo el intercambio de información entre los participantes.
- Ofrece la posibilidad de evaluar los más complejos e importantes aspectos de un área o tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario